2025-02-01 12:00:00
Un equipo de científicos alemanes ha logrado diseñar una técnica experimental para “curar corazones rotos”. No para los afectados por un desamor o cualquier otra circunstancia sentimental adversa, sino para aquellos que padecen por una insuficiencia cardiaca grave y necesitan casi literalmente una “reparación” del órgano para seguir viviendo. Según anuncia la revista científica ‘Nature’, un ensayo clínico ha demostrado la utilidad de un “innovador parche cardiaco” creado a partir de células madre y capaz de regenerar la estructura misma del órgano. “Esta herramienta tiene el potencial de estabilizar y fortalecer el músculo cardiaco de personas que han sufrido un infarto y que en otras circunstancias necesitarían un trasplante urgente para sobrevivir“, afirman los autores de este trabajo.
En estos momentos, la insuficiencia cardiaca destaca como una de las principales causas de muerte en el mundo. En los casos más graves, los pacientes requieren de un trasplante para seguir viviendo aunque, debido a la disponibilidad limitada de órganos, no siempre es fácil conseguir un donante. ¿Pero qué pasaría si en vez de sustituir el corazón se pudiera simplemente repararlo? Hace más de 30 años que el investigador Wolfram-Hubertus Zimmermann, de la Universidad de Göttingen, investiga técnicas para “curar corazones rotos” mediante, por ejemplo, el uso de parches que permitan reparar la estructura misma del músculo y lograr así que el órgano vuelva a latir con relativa normalidad.
Los parches miden entre 4 y 9 centímetros y contienen cientos de millons de células madre ‘reprogramadas’ para funsionarse con la estructura misma del corazón
Tras décadas de trabajo, el equipo de Zimmermann ha logrado desarrollar parches de entre 4 y 9 centímetros que se cultivan a partir de células madre pluripotentes y se estructuran en pequeñas placas de gel de colágeno. Según explican los investigadores que han desarrollado esta tecnología, estas estructuras, que contienen cientos de millones de células musculares, se implantan directamente sobre los corazones enfermos y, poco a poco, se fusionan con la estructura misma del músculo y lo ayudan a repararse casi por completo. En los experimentos realizados hasta la fecha se ha visto que esta técnica es compatible con el funcionamiento normal del órgano, dado que los vasos sanguíneos del paciente no rechazan el implante y lo mantienen abastecido de riego sanguíneo, oxígeno y nutrientes.
Ensayo clínico prometedor
Los primeros experimentos con estos parches se llevaron a cabo en modelos de animales. Según reporta el artículo publicado en ‘Nature’, esta herramienta se probó en primera instancia en grupos de macacos durante periodos de entre 3 y 6 meses. Estas pruebas demostraron la eficacia de esta tecnología para tratar la insuficiencia cardiaca y, específicamente, para “mejorar la función cardiaca, el aumento del grosor de la pared cardíaca y la contractilidad del músculo”. A partir de ahí, los buenos resultados de estos experimentos en animales abrieron la puerta a realizar las primeras pruebas clínicas centradas en voluntarios humanos. Sobre todo, en pacientes que habían sufrido un infarto grave o que padecían una insuficiencia cardíaca en estado muy avanzado.
Al menos 15 pacientes han recibido ya un tratamiento experimental con estos parches y ahora, según explican los científicos, las pruebas se están extendiendo a más voluntarios
Las primeras pruebas en humanos de estos parches basados en células madre comenzaron en 2021 y, hasta la fecha, se reportan al menos 15 pacientes que han recibido este tratamiento experimental. Todos ellos con resultados positivos. “Su éxito nos indica que estamos en el camino correcto”, afirma el profesor Ingo Kutschka, uno de los impulsores de esta tecnología, quien augura que “en un futuro el uso de parches cardiacos podría convertirse en un tratamiento habitual, reduciendo así la necesidad de trasplantes de corazón y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardíacas avanzadas”.
“En un futuro el uso de parches cardíacos podría convertirse en un tratamiento habitual, reduciendo así la necesidad de trasplantes de corazón”
En estos momentos, el ensayo clínico con el que se está estudiando la efectividad y seguridad de estos “parches para corazones rotos” ha entrado en la siguiente fase del proceso de investigación y ya se ha está testando en grupos más grandes de pacientes. Todo apunta a que a finales de este mismo año se publicará la siguiente tanda de resultados sobre el uso de estas herramientas para reparar corazones enfermos. Aún falta mucho para que estos tratamientos estén disponibles en centros de salud y hospitales de todo el mundo pero, por ahora, al menos sabemos que la investigación avanza a buen ritmo.
Abonnez-vous à continuer à lire
#patchs #cellules #souches #pour #traiter #linsuffisance #cardiaque
1738407876