2025-02-17 19:15:00
Vance dit que la liberté d’expression est “en recul” en Europe et charge contre le cordon sanitaire à l’extrême droite / EFE/EPA/RONALD WITTEK
La bolsa española cerró la sesión de este 17 de febrero de 2025 en el nivel más alto en 17 años. En concreto, el Ibex subió este lunes el 0,47% hasta los 13.016 puntos, el nivel más alto desde junio de 2008. Atentos a las empresas relacionadas con el sector de defensa y los bancos, que son los grandes motores bursátiles del último rali.
Guerra ideológica
Las bolsas mundiales asisten a la actual situación internacional con inquietud y confianzas a partes iguales. La ofensiva mundial del presidente de EEUU, Donald Trump, tiene más de guerra ideológica que de conflicto económico en ciernes (que también). Las bases de la democracia europea están amenazadas por oligarcas, ricos muy ricos, personalizados en Trump/Elon Musk, Putin y Xi Jimping. Ante la amenaza de desestabilización internacional, las bolsas mundiales siguen todavía a la expectativa. Prevalecen las incertidumbres, pero en el ecosistema de los analistas de renta variable siguen prevaleciendo los optimismos frente a las agoreras noticias y los indicadores poco halagüeños.
Oxímoron en las previsiones
Entre los informes recibidos este viernes llama la atención el de Beth Beckett, economista de Capital Group, que apunta a un contexto europeo alarmante pero asociado a tendencias positivas en la bolsa. El aparente oxímoron se viste con el argumento de que Alemania, motor económico de Europa, va indiscutiblemente mal. Pero al mismo tiempo, las expectativas son positivas en la revalorización de la bolsa, al abrigo de la economía verde, de la que Europa es líder y Alemania la gran beneficiada.
Indicadores en Alemania
Sin embargo, es fácil dudar de la conclusión sobre la evolución optimista de los mercados con tantas calamidades por el camino. Beckett reconoce que “de cara al 2025, el pesimismo en torno a las perspectivas económicas de Alemania parece casi universal. Las expectativas de consenso apuntan a otro año de estancamiento del crecimiento, lo que, de confirmarse, significaría que la economía lleva seis años sin crecer de manera significativa”. Pero añade: “Teniendo en cuenta la disparidad que existe entre el clima de confianza que observamos en los mercados y en el ámbito macroeconómico, las expectativas de beneficios del índice DAX superan este año al resto de países europeos. Se prevé que los beneficios por acción aumenten un 10,5% en 2025, solo un poco por debajo del 12,5% previsto para el índice S&P 500”.
Boicot a productos estadounidenses
Como telón de fondo se ha abierto una verdadera guerra ideológica a nivel mundial. EEUU, a través de Trump y del vicepresidente, J.D. Vance, apoyando a la ultraderecha alemana y contra el peso de las regulaciones en la economía, abre la caja de los truenos y evidencia la rotura de las alianzas establecidas tras la Segunda Guerra Mundial. Las consecuencias políticas de la nueva situación son todavía difíciles de aventurar y sobre las venturas económicas, todavía menos. Solo una economía fuerte europea puede hacer frente al reto político lanzado por EEUU. También quedan en entredicho las estrategias de expansión de empresas europeas en EEUU ante un conflicto político tan descarnado. El cordón sanitario establecido a los partidos de ultraderecha en Europa podría llegar a plantearse en el ámbito del consumo con productos estadounidense (con Tesla como ejemplo, caída de ventas en Europa). Y ese riesgo de boicots tendría obviamente consecuencias económicas.
Gasto público como salvación
Ante estas incertidumbres, se agranda el reto. Opina Beckett que “Alemania necesita urgentemente aumentar el gasto público en defensa, energía e infraestructuras. Un mayor pragmatismo en torno a la política económica alemana serviría para aumentar la confianza y respaldar la actividad”. La respuesta europea podría ser poner en práctica la teoría monetaria moderna y contraponer al ultraliberalismo una decidida política de gasto público, más allá incluso del plan Draghi. Fortalecer autonomía económica y abrir nuevos socios económicos. Todo ello con un dólar más fuerte que el euro y previsibles tensiones inflacionistas en Estados Unidos. El resultado es difícil de prever.
#Guerre #idéologique #évolution #des #stocks
1739815262